sábado, 31 de octubre de 2015

Vivir sin comer alimentándose de la luz del Sol

En la historia ha habido personas que han llevado esta práctica durante largos periodos de tiempo. Son algunos de los yoguis (persona que practica los ejercicios mentales y físicos del yoga) como el antropólogo y tañedor de Mandolina Colin Rivas, que estuvo 411 días sin comer. Ellos dicen que estas prácticas son muy buenas para la depresión y muchas enfermedades, pero no es recomendable y además no ha sido probado científicamente. A continuación uno de los procesos que los yoguis siguen:

EL PROCESO DE CONTEMPLACIÓN DEL SOL
Se trata de mirar al Sol una vez al día, descalzo, una hora después de amanecer o un hora después del atardecer. Se practica una vez en la vida en un periodo de 9 meses, siguiendo tres ciclos de 0 a 3 meses , de 3 a 6 o de 6 a 9. Luego para recargar tienes que caminar 45 minutos descalzo al día, por un año, y si quieres más tiempo. A través del microcosmos de los pies (reflexología podal) se absorbe la energía del universo, como si estuvieras cargando una batería.
0-3 meses. El primer día se contempla el Sol 10 segundos, el segundo 20 segundos, añadiendo 10 segundos cada día. Después de 10 días continuos ya puedes mirar el Sol 100 segundos, es decir, 1 minuto y 40 segundos. No usar gafas de Sol. Cuando lleves tres meses puedes contemplar el Sol 15 minutos. Esta práctica es muy buena para la depresión.
3-6 meses. Llegas a alcanzar 30 minutos mirando al Sol. El cuerpo se irá curando de enfermedades. Con 7,5 meses y 35 minutos contemplando el Sol el hambre ya va desapareciendo.Para gente débil o perezosa, este periodo puede ser de 44 minutos 9 meses, después de este periodo el hambre desaparece para siempre y los mecanismos de aromas, sabor etc..
Después de 9 meses. Después de 9 meses o cuando adquieres el nivel de 44 minutos de mirar al Sol, ya debes dejar la práctica, ya que los ojos podrían dañarse. El cuerpo se descargará y para eso tienes que andar descalzo 45 minutos por día para recargarte. Hacer esto 6 días. Cuando andas descalzo se activa la glándula pineal y el tercer ojo y esto afecta a todas las hormonas. Después de un año de recarga puedes dejar los paseos descalzo de 45 minutos, pero puedes seguir con ellos si quieres y eso favorecerá tu sistema inmune. O unos pocos minutos de baño al Sol 3-4 días serán suficientes para recargar.

Mi propia luz

     En esta primera entrada os voy a hablar de los videojuegos, ¿por qué no? "¿Qué tienen que ver los videojuegos con la luz y la oscuridad?" os preguntaréis. Pues bien, si no hay luz, la videoconsola o el ordenador no funciona y entonces la pantalla aparecerá oscura... Vale, fuera de bromas. Sé que muchos piensan "tío, eres un friky" o cosas así. Pero es lo que hay, a mi me gusta esto y soy como soy gracias a esto y estoy orgulloso de ello. Podríamos decir que los videojuegos son la luz que iluminan mi vida, ayudándome a escapar de la oscuridad que me retiene (es una metáfora rara, lo sé). Además de divertirme y entretenerme, los videojuegos me ayudan a olvidar las cosas malas cuando estoy triste y a desconectar de la realidad cuando estoy agobiado o preocupado por algo. Es simplemente una forma de abandonar el mundo real para vivir en un mundo virtual en el cual tú eres el protagonista para enfrentarte a grandes e increíbles aventuras. Por otro lado, gracias a los videojuegos online he conocido a un montón de gente maravillosa que se han convertido en grandes amigos, los cuales me alegro mucho de tener. Y no solo me gusta jugar a videojuegos por mi propia cuenta, si no que también me gusta grabarme jugando y subir los vídeos a Youtube para que la gente me pueda ver (algo que en estos últimos años se ha puesto muy de moda). Desgraciadamente, debido a los estudios, les dedico menos tiempo, pero una partidilla puede caer de vez en cuando... Quien diga que no le gustan los videojuegos estaría igualmente equivocado que si dijera que no le gusta el cine o las películas: cada videojuego o película podrá ser de un género u otro, pero siempre hay uno que te gusta más o menos que el resto. Existen desde videojuegos de "tiros" o de vestir princesitas (completamente parecidos), hasta videojuegos que prueban tu inteligencia y tu cultura general de un modo más interesante y divertido. 
     Finalmente os voy a recomendar un videojuego que justamente trata de la luz y la oscuridad. Se llama "Alan Wake" y trata de un escritor que se va de vacaciones con su mujer a un pueblo en el que por las noches la gente esta poseída por la oscuridad y tienes "liberarla" iluminándoles con una linterna (sí, es curioso y gracioso a la vez). Tiene una historia muy interesante y una buena jugabilidad con la que puedes echar lo que llamo yo un buen "vicio".

¿Es cierto que los ciegos quedan en total oscuridad?

https://www.google.es/search?q=youtube&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=eyo1VsKFI8m5aeW8mKAM#q=es+cierto+que+los+ciegos+quedan+en+total+oscuridad+bbc



¿Es cierto que los ciegos quedan en total oscuridad? Según cuenta Damon Rosé en una entrevista de la BBC esto no es cierto.
Todos pensamos que una persona ciega unicamente ve oscuridad permanente, pero esto no es así. Tal y como nos cuenta Damon Rosé, que es invidente, él mismo también ve luz, incluso siendo ciego. El periodista afirma que ve formas geométricas, colores difuminados y luminiscencias, que van cambiado constantemente.
Él mismo cuenta como la oscuridad le transmite calma y sosiego, pero... ¿Por qué a nosotros la oscuridad nos transmite todo lo contrario? A  las personas videntes es la luz la que nos transmite esa calma de la que nos habla el periodista, mientras que la oscuridad nos transmite agobio, incluso a veces miedo.
Muchas personas cuando se encuentran en un lugar oscuro tienen sentimientos de miedo, agobio e inseguridad; e incluso se asocia la oscuridad con situaciones malas y angustiosas. Por eso, progresivamente hemos adquirido la idea de que las sombras y la oscuridad son algo malo, que conllevan a situaciones desagradables, y que por tanto es la luz lo bueno y lo que nos aporta seguridad y tranquilidad asociada a situaciones agradables.
¿Pero entonces, una persona ciega, que no ve luz, sólo vive situaciones desagradables y malas? Por supuesto que no. Esa idea, que hemos adquirido progresivamente, no esta fundamentada. Son simples ideas que se han ido inculcando a la sociedad.
Sí fuera verdad que la oscuridad fuese negativa y aportase situaciones desagradables, las personas que nunca han visto la luz, también serían malas y tendrían sentimientos malos. Eso no es así.
En el video adjunto, en el que la madre ciega gracias a las nuevas tecnologías puede ver a su bebé recien nacido, vemos como la mujer se emociona y siente el mismo amor hacía su bebé acompañado de los mismos sentimientos que una madre vidente siente hacía su hijo.

Juego de sombras y luces.

Todos reconocemos que al pensar en luz, la relacionamos rápidamente con el bien y, a la sombra con el mal. 

Pero esto lo pensamos porque es lo que queremos hacernos pensar debido a que la realidad de todo esto es que la luz representa a lo que nosotros creamos y la sombra siempre será lo que realmente somos.

Podemos estar rodeados de personas aunque por dentro sintamos soledad.      
  
Podemos sacar nuestras mejores sonrisas aunque en nuestro interior sintamos que queremos llorar.

Todo esto es posible gracias al juego de las luces y las sombras.

La conclusión es que el lugar donde nosotros podemos sentir, vivir y expresarnos tal y como somos, son las sombras; y la falsa realidad es denominada luz.


LA LUZ DE LA ESPERANZA


     Cuando en la vida se pasa por momentos difíciles, uno ya no sabe que hacer y muchas veces se recurre al abandono y a la derrota, y esto es lo que seria la oscuridad en nuestra mente y en nuestros corazones y seria signos de decepción, angustia, dolor, etc. La oscuridad siempre ha sido mala a lo largo de la vida, siempre cuando se pasa un momento de oscuridad se debe pensar que siempre hay una salida y, sin darnos cuenta, alguien o algo es lo que provoca luego una sonrisa en nuestros rostros y corazones y eso es lo que sería una pequeña luz; al final con esfuerzo y lucha se llega a ese felicidad que uno siempre busca desde el nacimiento. La luz de la esperanza es lo que nos indica que todo va a estar bien. Se conoce una frase que dice: Hay luz al final del túnel. Muchas personas pueden pensar que es una frase típica de las películas, pero esta frase es más que eso, es la esperanza de muchas personas que en este mundo, a día de hoy, sufren  mucho con el hambre, las guerras y seria un caso como lo de los refugiados de Siria, que son personas que tienen un sueño, que es una vida mejor sin violencia y lo que quieren es esa pequeña esperanza que seria la luz de su salvación. Todas las personas que sufren buscan esa pequeña luz, pero viendo como es el mundo en el que vivimos es sólo un simple sueño, un espejismo que poco a poco irá peor, pero con la ayuda de Dios todo es posible. Por algo se dice que las cosas son difíciles pero no imposibles, así que hay que luchar para conseguir salir de este oscuro túnel en el que estamos metiendo a nuestro planeta y cuando lo consigamos veremos esa luz que siempre hemos soñado y querido que es LA LUZ DE LA ESPERANZA.

DIÁLOGO PRIMERO.



DIÁLOGO PRIMERO, SOBRE EL TEATRO Y EL SER.



    Acabo de salir de mis clases de teatro.
    Genial, ¿Cómo te ha ido?
    Impresionante, hemos trabajado improvisaciones con una llave. En la mía, recreé la escena de alguien bajo los efectos de la marihuana, que llegaba a su casa feliz por la noche que había pasado. Tras esto, se dispuso a abrir una caja metálica en la que guardaba más droga y al ver que esta se encontraba vacía, enloqueció de furia y toda su tranquilidad se esfumó en un instante. Lentamente se pudo distinguir el paso de la ira al llanto y observar como mi personaje lloraba perdida en una habitación de la que no sabía si saldría algún día. Así pude trabajar tres emociones a la vez, y creo que la gente disfrutó con mi actuación.

    ¡Increíble! Sigue así. Es interesante eso de practicar con emociones... Pero, ¿Cómo sabes que no son reales?

    No lo sé, es más, para mí lo son. Digamos que tengo una forma diferente de ver el teatro.

    Magnífico, justo cómo pensaba.

    En mi opinión todos nosotros somos teatro. Estamos construidos según un personaje y algunos podemos, de algún modo, extraer ese personaje que guardamos dentro, para sacarlo y meter otro, hasta el punto en el que llegamos a pensar que de verdad somos ellos. Hay personas a las que les resulta más difícil salir de su propio ser, pero otros simplemente no son capaces.
Pero cuando realmente te conviertes en ese otro individuo incluso dejas de pensar que eres tú. Y cuando has sido muchas personas diferentes pierdes la capacidad de sentir tristeza ya que al estar triste, solo escapasescapas de ese cuerpo y te encuentras en otro de los tantos en los que estuviste



    Entonces es como si fuéramos varias personas a la vez y solo has de ser empático para poder ver a otros desde otra perspectiva. Interesante eso último, ya que coincido en que también es posible. Pero la gran mayoría no se da cuenta de todo lo que realmente podemos hacer.
Puede ser que de ahí venga la interpretación de “ser algo que no eres” 
Pero, ¿cómo llegas a saber quién eres realmente? Es decir, con tantas vidas vividas… ¿llegas a ser alguien en concreto?

    Yo pienso que en el interior siempre está el "tú" que no se va, que se construye sólo, pero que no siente emociones simplemente las almacena. Y al ser otras personas o interpretarlas, sigues siendo tú mismo pero dentro de otro “lugar” o personalidad. Es decir, sigues manteniendo tus experiencias pero llevándolas a otro nivel marcado por la obra, película o simplemente contexto de la situación. Para interpretar cada uno lleva al personaje de su propia manera y de ahí saca lo que realmente construye, que es otra persona.
Considero que dentro de la personalidad en la que estemos, ya seamos un asesino, un hada o un perro, transmitimos cada pasión según las que hemos vivido ya. Y por eso cuando vives más pasiones en la piel de otro personaje puedes sentirlas en tu vida "real".

    Maravilloso. Es curioso ya que una de mis formas de pensar sobre la vida es que se basa en recoger experiencia para "algo-todo" por lo tanto eso refuerza mi propia teoría. Yo mismo al ser alguien que prefiere a veces estar solo, he visto que al estar con un grupo de personas y más tarde con otro grupo te comportas de manera diferentePero entonces, ¿Si un niño nace y se le encierra en una habitación sin ningún contacto con el exterior que personalidad puede tener ese niño con cinco años? ¿Puede llegar a  tener una "propia"?

    Creo que esa persona pensaría en acciones, dormir y poco más. Depende del carácter que tenga en sí mismo, que aún ni estará desarrollado, podría asustarse o no en el momento en que viese a gente, pero no creo que pensase mucho mas allá de un "qué". 
Supongo que se investigaría a si mismo, a la pared de la habitación y a todo. Intentando encontrar una explicación y si su mundo es así, no estaría triste ni tendría emociones de ningún tipo. Sería como una máquina, excepto sus sueños, no sé qué soñaría.

   Sería curioso su carácter. La ciencia actual dice que los sueños son reflejos de cosas que hemos visto en nuestro pasado y que se van mezclando ya que el cerebro no puede inventar nada totalmente nuevo. Si es así, ese niño no tendría sueños. Pero yo no estoy de acuerdo con esto,de hecho lo que pienso es que los sueños pueden ser una de nuestras tantas vidas paralelas. Si así fuera ese niño podría aprender habilidades como entrenar sus propios sueños ya que no tiene ninguna distracción con el exterior y ser una persona normal dentro de su propia realidad, pero sería lo que para el es una persona normal. Y con respecto a las emociones creo que sólo podría desarrollar miedo y amor por si mismo, ya que son las dos bases asociadas a bien y mal.


    ¿Crees que sentiría amor por lo "bueno" y miedo por lo "malo"? No necesariamente tiene por qué ser así. Normalmente se asocia la luz a lo bueno, y la oscuridad suele dar más miedo a los niños. Pero en un caso como este, suponiendo que los sueños sean lo único que pueda controlar, la oscuridad para el sería un inicio de aventuras y de un mundo distinto para él, la oscuridad al cerrar los párpados, y la luz su gran tortura al abrirlos. Esta reflexión sobre el niño encerrado en una habitación me recuerda a la obra de teatro barroco "La vida es sueño", la cual representa a Segismundo encerrado en una torre y al salir de ella cree que todo lo que está viviendo es un sueño. 

Para el niño del que antes hablabamos, las sombras que entrasen por su ventana serían un motivo de esperanza, algo con lo que soñar, mientras que la luz del día o el brillo de sus ojos sólo serían algo más en esa habitación que es su mundo.



      Basado en un diálogo real del 21/10/2015 entre Reynaldo Heinrich y Lucía López.

Dibujo sobre la realidad, los sueños la luz y la sombra hecho por Reynaldo Heinrich.




Las diferentes etapas de la historia

     A lo largo de la historia se producen diferentes etapas las cuales se van repitiendo cíclicamente.

    En la antigua Grecia,  por ejemplo,  hubo una época en la cual todo era muy simple tanto en el arte como en la ciencia, no tenían ese afán por aprender. A esta época la llaman etapa oscura. Seguidamente viene la época clásica de Grecia en la que nace la filosofía el arte se idealiza y hay un afán por el conocimiento y por el saber. Después de ésta, la siguiente es el helenismo, en el cual se exagera todo lo relacionado con el clasicismo.

    También vemos que en la edad media la religión impedía el aprender y el interesarse por cosas cultas, ya sean científicas o humanísticas. El renacimiento se puede comparar con la época clásica, ese afán de perfección de Miguel Ángel, el afán de conocimiento de Da vinci. ..etc. Y finalmente,  el barroco que es muy semejante al helenismo.

     Tras decir esto, he de concluir que esta época en la que vivimos es otra edad media o etapa oscura, la gente de hoy en día no tiene ese afán por aprender, ese sentimiento de querer saber más, sólo estudian para poder trabajar en un futuro y no porque realmente les apasiona o les gusta, solo estudian con el fin de trabaja, aunque en ese trabajo no sean felices trabajando en ello.

"El elogio de la sombra"


“El Elogio de la Sombra” de Junichiro Tanizaki (1886-1965) es una reflexión sobre el papel de la sombra en la arquitectura japonesa. Pero es algo más. La penumbra, la opacidad, el espacio vacío, la pátina que el tiempo acumula en los objetos -temas que Tanizaki toca a lo largo de su ensayo- expresan más que una preferencia estética un ejercicio de admiración hacia una forma de construir y de aproximarse al mundo de una tradición que el escritor teme en extinción.(http://www.japones.cl/?q=elogio_sombras.html)

La obra de Junichiro Tanizaki muestra el uso de las sombras en la decoración de las casas japonesas de acorde a su manera de pensar de la filosofía de Lao Tse a través del budismo zen, muy extendida en Japón, que a diferencia de la filosofía occidental prefiere la desnudez y la contención en vez de la decoración, lo que revela la incapacidad del pensamiento occidental de comprender el misterio de las sombras.

     La sobriedad de las casas japonesas puede parecer vulgar desde nuestro punto de vista pero al sustituir las lamparas eléctricas por una sola luz hace que los pocos objetos que haya llamen la atención, al aparecer como los únicos objetos entre las sombras incitan a la "ensoñación".

    Así los objetos pierden su definición exacta haciendo que las partes que no vemos por las sombras sean rellenadas con nuestros pensamientos e imaginaciones, haciendo así que el espacio vació solo cubierto por sombra se rellene con nuestros pensamientos, ese mundo de ensueños y espacios poco claros o sin definir es a lo que se refería con el mundo "inmaterial" del que hablaba Lao Tse.

    Es esa la diferencia entre el pensamiento occidental que prefiere las cosas definidas e iluminadas, sabiendo lo que realmente hay y al saberlo rellenarlo con una "decoración", y el pensamiento oriental que prefiere un espacio vacío y sin iluminar, un espacio vacío que rellenar con sus pensamientos y no con una decoración.

     La relación de la decoración Zen japonesa se relaciona con la filosofía de Lao Tse al usar esos espacios vacíos y sin iluminar como la sombra, o sea como un lugar en el que pensar pues si estuviera lleno no pensaríamos si no que veríamos lo que hay en ese lugar al no ver nada pensamos pues al igual que se aplica en la decoración se aplica también en su filosofía.


     Esa es la relación que hay entre la decoración vacía y la filosofía de la sombra.

Enciende una luz en la oscuridad.

     Muchas veces, por intentar alumbrar el camino de los demás, en realidad, se lo oscurecemos más con la crítica, el egoísmo, el odio, etc. Si todo el mundo llevase luz con cosas positivas y buenas, en vez de esa oscuridad que está presente siempre que sentimos ira u odio, el mundo entero estaría iluminado de esa luz de la que muchos aún no son conscientes y brillaría día a día con mayor intensidad.
   También debemos compartir nuestra luz, ya que si no lo hacemos, seguiría siendo oscuridad: compartirla va a hacer que crezca aún más. Por ejemplo, si con una vela enciendes otra y con ésta a otra y así sucesivamente, se pueden llegar a encender miles de ellas y con ellas iluminar el mundo, de igual modo puedes hacer lo mismo al compartir tu luz con los demás.
     Somos la luz del mundo y para eso está la luz, para iluminar y traer luz a su alrededor.
    Está en nosotros ser luz y evitar que los demás permanezcan a la deriva de la oscuridad.

Oscuridad


¿Conoces la leyenda del rito de pasaje, de la juventud de los indios Cherokee?
Su padre le lleva al bosque, con los ojos vendados y le deja solo. Él tiene la obligación de sentarse en un tronco toda la noche y no quitarse la venda hasta que los rayos del sol brillan a través de la mañana.
Él no puede pedir auxilio a nadie. Una vez que sobrevive la noche, él ya es un hombre.Él no puede hablar a los otros muchachos acerca de esta experiencia, debido a que cada chico debe entrar en la masculinidad por su cuenta.
El niño está naturalmente aterrorizado. Él puede oír toda clase de ruidos. Bestias salvajes que rondan a su alrededor. Quizás algún humano le puede hacer daño.Escucha el viento soplar y la hierba crujir, él sentado estoicamente en el tronco, sin quitarse la venda. Ya que es la única manera en que podrá llegar a ser un hombre.
Por último, después de una horrible noche, el sol aparece y al quitarse la venda, es entonces cuando descubre a su padre sentado junto a él. Su padre veló toda la noche, para proteger a su hijo del peligro.
Así, nosotros tampoco estamos nunca solos. Aun cuando no lo sabemos, siempre hay alguien que está velando por nosotros, sentado en un tronco a nuestro lado.
Cuando vienen los problemas, lo que tenemos que hacer es sólo confiar.

La oscuridad podría reprentar problemas, malas rachas, todo lo que no podemos ver, etc y a veces puede asustarnos, haciéndonos pensar que nos encontramos solos ante el peligro o ante cualquier situación de las anteriores. Pero lo que no debemos olvidar nunca es que si con el camino iluminado podemos encontrarnos situaciones y personas difíciles y que no nos gustan, en la oscuridad podemos encontrarnos personas que nos ayuden a superarla aunque a simple vista no nos demos cuenta.

Luz y Dios







     La luz siempre fue asociada con algo divino en la historia, generalmente cristiana. Se puede encontrar en desde cuadros, hasta dibujos animados. Según la Biblia, lo primero que crea Dios es la luz, inundando la oscuridad total. Para nosotros, Dios es toda luz. 

    La luz es el símbolo más bello de Dios. Con la luz, las cosas tienen color, calor y vida, mientras que sin ella tienen fealdad y muerte. 

 En la filosofía griega, según la Teoría de la Iluminación, nosotros no podemos percibir la verdad inmutable de las cosas, si no estuviera iluminadas por una luz. Esta luz, que ilumina la mente, procede de Dios, que es la luz inteligible.

A la sombra de aquellos

La sombra es lo que no nos gusta de nosotros, seamos conscientes de ello. Lo que más odiamos en los demás, como dice la frase que encabeza esta entrada, es algo nuestro que nosotros no vemos y que por lo tanto proyectamos en los demás. Esto es lo que se denomina la técnica del espejo.

Si te das cuenta uno no puede verse a si mismo hasta que se pone delante de un espejo. Cuando estás delante del espejo ves realmente tu imagen. De igual forma las personas de nuestro entorno están constantemente reflejándonos partes de nosotros que nosotros no vemos en nosotros o no reconocemos por tenerlas "asociadas" a algo negativo. 

Cuando tú te pones delante del espejo y no te gusta tu imagen, no le pides a la imagen que cambie su aspecto.  Sabes que si quieres que tu imagen sea diferente la que tienes que cambiar eres tú.


Lo mismo ocurre con la proyección con las personas de nuestro entorno. Si no nos gusta lo que vemos, tenemos que identificar la cualidad que nos proyectan, reconocerla en nosotros, ver donde nosotros estamos actuando como ellos y aceptar esa cualidad en nosotros. Sólo así conseguiremos que la imagen, la proyección cambie.



Por qué la velocidad de la sombra ''viaja'' más rápido que la luz.

¿Te has preguntado alguna vez cuál es la velocidad de la sombra? ¿Es esta más rápida que la velocidad de la luz? La respuesta es más teórica que práctica, un sí y no, pero realmente interesante. Lo explica el divulgador  Michael Stevens y da que pensar. Se puede decir que algunas sombras "viajan" más rápido que la luz... pero solo en nuestro cerebro. Esta es la razón. 
En la distancia, la sombra que produce un objeto es más grande que el propio objeto en sí mismo. Todo depende de la distancia de ese objeto al foco de luz. Independientemente del tamaño de la sombra, esta se mueve de la misma forma y al mismo tiempo que el objeto. Pero, reflejada sobre una superficie, cuando la sombra es más grande que aquello que la produce, recorre una distancia mayor sobre esa superficie que el propio objeto. Por eso, en teoría, "viaja" más rápido.
Un ejemplo que explica Stevens: imagina que, desde la Tierra, pudiéramos proyectar una sombra sobre la Luna entre dos puntos A y B. Al hacerlo, el objeto en la Tierra que produce esa sombra recorrería una pequeña distancia, mientras que la sombra sobre la Luna recorrería una distancia muchísimo mayor. Esa sombra "viaja" más rápido que la propia luz. Sobre el papel, cierto, pero la clave es que realmente no hay nada que "viaje", de ahí poner esa palabra entre comillas.
La sombra que vemos no transfiere ningún objeto o información desde el punto A al B, es en realidad la ausencia de un objeto. La regla es que es imposible que la información viaje más rápido que la luz, y esa sombra no transmite ninguna información, es solo nuestra interpretación de la ausencia de luz. En el vacío, no hay ni objeto ni información que rompa la barrera de la luz. Lógico y complejo a la vez.

Por qué la velocidad de la sombra "viaja" más rápido que la luz

El amanecer de las noches

En 1783 un poeta japonés llamado Buson, poco antes de morir, escribió esto:

        Últimamente las noches
        amanecen
        blancas como la flor del ciruelo.

Imagino al poeta irse muriendo bajo la luz blanca de una luna amanecida: irse muriendo, ir amaneciendo en otros mundos con otras luces. O, quizás, el poeta ya vio que la tiniebla es la luz: que la tiniebla es lo que ilumina, pero que no puede ser iluminado: que lo que nos ilumina proviene de lo que no podemos ver ni pensar.

-Por David López y su ‘Diccionario filosófico. Luz’ 


Pero, y si eso es verdad, y si las sombras simplemente son luces que pueden iluminar, pero no pueden ser iluminadas porque son cosas inimaginables…

Quizás la luz sea la parte mala, y es la creadora  y asesina de las sombras. 


Sin luz no habría sombras. Sin realidad no habría sueños, no tendríamos un objeto de comparación.  



viernes, 30 de octubre de 2015

"La noche es oscura y alberga horrores"- Juego de Tronos

Puede que desde pequeños nos hayan hecho pensar que la oscuridad alberga peores cosas. Nadie sabe quién, ni por qué inició este hecho, pero nuestro cerebro en la oscuridad actúa de tal manera que transforma la realidad convirtiéndola en algo más surrealista y diferente también hace que nuestras percepciones nos fallen haciendonos ver y sentir cosas que no son. Pero lo que casi nadie piensa es que también nos sirve para escondernos de peligros que pueden acechar, que esta oscuridad nos proporciona un lugar donde poder hacer todas las cosas que a plena luz del día no harías por miedo a las críticas sociales, personales o de cualquier otro ámbito que pueda conllevar dicho acto.

La migración de las aves y el mito de la caverna de Platón.


Todos hemos visto la clásica ''V'' que dibuja una bandada de pájaros al huir hacia el horizonte. 
Podría identificarse con el famoso relato de Platón del mito de la caverna debido a que las aves siempre huyen del frío para lograr sobrevivir, al igual que el prisionero huye de las sombras de la incertidumbre de la caverna, con la meta que todo humano lleva tatuada en sí: el conocer y dar a conocer a los que aún no conocen. Huyen hacia un lugar cómodo, caliente, seguro hacia donde el sol y el viento les lleve, de la misma forma que el prisionero logra huir hacia la luz al final de la caverna y logra su meta, conocer la vida y sobrevivir a base de lo conocido. Tras esto el prisionero vuelve a la caverna, en figura de líder para guiar a los que aún sienten esa incertidumbre, al igual que en la ''V'' de esta bandada. donde siempre hay un líder en cabeza de esta. Siempre hay un líder al que seguir y del cual sentimos la suficiente confianza de llegar un destino correcto. Lo que para los pájaros es la luz para el camino hacia un nuevo hogar, para nosotros, los hombres, es el camino correcto y la capacidad de poder reaccionar hacia la realidad que dentro de esa caverna ignoraríamos, por medio del conocimiento de nuestro entorno. Y por último, al igual que la sombra que vemos de los pájaros alejándose, nosotros dejamos la sombra de lo que fuimos en el pasado, y desde lejos, la vemos y así nos perfeccionamos en un proceso costoso y largo. La vida es un viaje entre luces y sombras.  

Resultado de imagen de louis kahn obras      Salk Institute, por Louis Kahn. EEUU