viernes, 4 de diciembre de 2015

Controversia

Me veo en mi propia obligación de comenzar a escribir esta pequeña anécdota hace unos pocos minutos.

Que el ser humano es capa de lo mejor y lo peor me ha quedado más claro esta noche cuando al salir de un monólogo voy a tomar algo a un "extraño" bar del centro de madrid en el que nada más entrar lo sentí. Sentí esa sensación de entrar a un sitio y saber que aquello es un microcosmos digno de estudiar, afuera hacía frío, mucho frío, lo que invitaba a quedarse, eso y sus maravillosas tapas. Se fue desarrollando ese rato y he de decir que me aburría bastante además de estar excesivamente cansado por lo que me apoyo en una de esas máquinas tragaperras con la mirada perdida cuando entonces lo veo por el rabillo del ojo, como ese hombre clava sus ebríos ojos en mi y se acerca, cabe destacar su estado de embriaguez, sin embargo, ese hombre consiguió helarme con una cuestión aparentemente sencilla; "¿Sabes a lo único que he sucumbido yo en esta vida? ¿lo único que me ha guiado? la inteligencia y la belleza" acto seguido me lanza la cuestión; "¿y a ti?" a lo que lo único que pude contestar bajo l mirada desconfiada de mi madre y unos amigos a escasos metros de la escena fue "demasiado jóven para plantearme eso" justo después mi madre nos instó a irnos y por un instante ardía en esta fría noche, ardía en deseos de hablar con ese borracho solitario, ¿es una tontería lo que dice? suelen decir que los únicos que dicen la verdad son los borrachos y los niños y de estos últimos no lo tengo muy claro. Inteligencia y belleza, dos esencias que nos guían y a la que no podemos resistirnos, hay gente mas preocupada por la primera, otra por la segunda...lo que está claro que aquel hombre no decía ninguna tontería. ¿Es la inteligencia y la belleza incluso para un joven su talón de aquiles, su guía y perdición? Esas dos palabras resuenan esta noche en mi cabeza, me arden.

domingo, 29 de noviembre de 2015

LA FILOSOFÍA SALE A LA CALLE



Ayer celebramos una serie de clases en la calle para reivindicar el papel de la Filosofía en el mundo actual, tanto en un sentido académico como mundano. Gracias al extraordinario esfuerzo de un grupo de alumnos y alumnas de la Universidad Complutense, junto con profesores de diferentes niveles educativos, tal iniciativa pudo salir adelante. Ha sido una experiencia que ha luchado "contra los elementos" para abrirse paso con una energía ilusionante que a todos nos ha dado fuerzas para continuar adelante en nuestro día día. 

domingo, 22 de noviembre de 2015

ART NEVER COMES FROM HAPPINESS

En la historia de nuestra civilación, por defecto, siempre se han vivido épocas de más claridad y esplendor ,ecónomico y social, y otras épocas más oscuras azotadas por crisis y guerras. Es interesante cómo esto ha podido afectar en el arte, pero de manera inversa. 
Por ejemplo, los Siglos de Oro de nuestra cultura, siglos XVI y XVII , se desarrollaron en plena crisis en nuestro país, una etapa oscura dónde reinaba la pobreza, el hambre y el desorden social. A pesar de ello, de estos años proceden muchos los mejores artistas, y más repesentativos con los que a día de hoy nos seguimos identificando, ya sean magníficos escritores como Lope de Vega y Miguel de Cervantes, o pintores del calibre de Diego de Velazquez y Bartolomé Esteban Murillo. En ellos reinaban sentimientos pesimistas, de desasosiego y temor ante los problemas de la época, de los que surgieron obras brillantes, originales e ingeniosas.            

  

Otra época de esplendor cultural y completa oscuridad a nivel político y social, fueron las primeras décadas del siglo XIX, donde el Romanticismo se opuso a los pensmaientos de la Ilustración, y donde, debido a otra crisis política e ideológica se produjo un fuete cambio en la forma de ver la vida a nivel mundial. Autores como José de Espronceda, Edgar Allan Poe, o el propio Víctor Hugo, se caracterizaron por su estilo lleno de soledad y agustia, que ahogaba a la sociedad de la época, siendo personas sensibles que intentaban luchar contra las injusticias a través de su literatura, movidos por sentimientos de insatisfacción, irracionalidad y subjetividad. 


En conclusión, el ser humano, es un ser sensible, con la necesidad de conocer y preocuparse por lo que ocurre a su alrededor, que siente y llora, y que con todo ese sufrimiento consigue crear algo bello, algo por lo que merezca la pena haber sufrido. Somos capaces de hacer de sus nuestras propias sombras, luces que iluminen el mundo.
Como dijo el gran novelista Chuck Palahniuk: "Art never comes from happiness".


La sombra de los prejuicios

En esta segunda entrada me gustaría hablar de los prejuicios y la gran sombra que los rodea.

Habitualmente en nuestras vidas, cuando conocemos a personas, solemos crearnos una imagen en nuestra cabeza de ellas. Siempre que hablamos con alguna persona o vemos alguna acción que realiza, tendemos a pensar lo que ha dicho o ha hecho. Pero es curioso que siempre acabemos prejuzgándolas en estos casos. Suele pasar que cuando vemos algo en una actitud o comentario que no entendemos o no aceptamos, tendemos a rechazarla y a pensar de ella alguna cosa, que suele ser generalmente mala. 

Si por ejemplo vemos a una persona que contesta mal a otra, solemos pensar que es maleducada. Si vemos que alguien quiere llevar la voz cantante en alguna situación, solemos pensar que es un mandón. Pero no pensamos que puede que la persona tenga un mal día y no lo esté pasando bien o que puede que quiera llevar la voz cantante porque sabe mucho del tema que se trata. (Obviamente, esto no se cumple con todo el mundo, hay personas maleducadas y mandonas pero no indica que todos sean así.)

Todo esto son acciones que pasan día a día y que nosotros “pensamos” a pesar de que no lo mencionemos en voz alta. Y es un gran error. Prejuzgar está mal. Porque tendemos a hacernos en nuestra mente una “idea” de como es una persona por lo que vemos, que normalmente no se ajusta con la realidad de como pueda ser. Los prejuicios crean rechazo y eso hace que cuando vemos acciones que no nos gustan, rechacemos a una persona sin darle la oportunidad de conocerla. No es algo justo, pero pasa. 

Ahora bien, ¿no sería mejor darle una oportunidad en vez de prejuzgarla? Conocerla, saber por lo que pasa y sobre todo saber cómo es realmente y ya entonces se podría “entender” que emitiéramos un juicio sobre ella basándonos en lo que vemos y escuchamos y no en lo que nosotros nos imaginamos. 

LAS SOMBRAS DE UN PSICÓPATA

Sombras. El lado más oscuro y aquel que  no queremos mostrar a los demás. Todos estamos formados por luces ya que  nadie nace con más sombras que luces ,pero cuando las sombras sobrepasan a  las  luces y no  permiten su  entrada , el ser humano es  capaz  de  todo .
Cada día vemos en  nuestra sociedad cómo seres humanos arrebatan la  luz propia de  otros ,por ejemplo con la  violencia de género .Un ser humano no nace con la  idea de matar a  otro sino que a lo  largo de su  vida ha ido adquiriendo más y más sombras creyendo que puede arrebatar otra luz ,para él sin ninguna  importancia.
O por  ejemplo ,recientemente  hemos  podido verlo en  los  atentados de París,cómo las sombras y el  miedo han sobrepasado la  luz y la normalidad.
Por  lo tanto el  ser humano es  capaz de desarrollar ó enseñar  cualquier actitud negativa que con el paso del tiempo pueda convertirse en una sombra que afecte a  otra persona .Quizás el  problema se encuentre en  la  educación o tal vez en la  ideología pero aún así sea cuál sea la razón que hace a  una persona actuar de esa forma ,nadie tiene  derecho a  apagar ninguna luz ,sino intentar iluminar su  propia sombra.





PIENSA DIFERENTE
Este artículo fue escrito por José Andrés Rojo en las páginas de opinión del períodico "El País". Creo que expresa de manera clara la situación en la que se encuentra la educación en nuestro país (podéis consultarlo también en el enlace que adjunta Aitor Gallego en la entrada del blog "Día Mundial de la Filosofía")


Cargarse la Filosofía a martillazos

La última reforma educativa, la LOMCE, aparta un poco más a Platón, Kant, Nietzsche y compañía de los planes de estudio


Para muchos habrá sido una excelente noticia. “Por fin han arrinconado de una vez al muermo de la Filosofía”, se habrán dicho con esa íntima satisfacción que se produce cuando los que deciden han subsanado un antiguo disparate. Hay dos argumentos que utilizan quienes celebran marginar a Platón, Kant, Nietzsche y compañía de las aulas —la LOMCE ha reducido sus contenidos sustancialmente: ya solo es obligatoria la Filosofía en 1º de Bachillerato—. Uno es visceral: no hay quien soporte tanta cháchara conceptual, son aburridos. El otro es pragmático, y viene a decir que cuanto pensaron y escribieron no sirve para nada, es absolutamente inútil.
Ni uno solo de los políticos y pedagogos que ha participado en esta aberración reconocerá jamás que ha colaborado en mandar a la Filosofía al purgatorio porque la consideran tediosa. Pero serán muchos los que estén encantados de haber defendido la otra razón.
Las cosas están muy mal, sentencian en ese caso: los chavales no encuentran trabajo ni locos, y eso que cada vez estudian más y tienen más deberes, lo que ocurre es que este país se anda por las ramas, los masacran con las humanidades que no tienen futuro y no les dan herramientas para que sean de verdad competitivos en el mercado, no saben inglés, van dando traspiés con las nuevas tecnologías, viven de espaldas a los cambios de las costumbres, etcétera. Conclusión: acabemos con la Filosofía.
No hace falta ser un lince para llegar a la conclusión de que no tiene ningún sentido fabricar filósofos si lo que el mercado reclama son informáticos, médicos, ingenieros, electricistas, panaderos o, pongamos por caso, trapecistas. Todo el mundo sabe, además, que con el cogito ergo sum de Descartes no se arregla una cañería. Pero no es esa la cuestión. Lo que importa es que haya un plan. Y con siete leyes de educación no universitaria en los últimos 35 años una única conclusión se impone: los políticos de este país no saben lo que quieren.
O lo saben demasiado bien: servirse de la educación para la greña ideológica, para favorecer intereses gremiales, para ganar votos o para hacer patria. Lo que se olvida con demasiada frecuencia es que, durante esos años decisivos, los estudiantes no solo aprenden unas materias sino que se forman como personas. Y en esa formación hay dos cuestiones que los educadores deberían cuidar con especial esmero: que construyan sus propios criterios y que aprendan a disfrutar. Vaya, que cultiven el espíritu crítico y que sean creativos. Que lean y que piensen, que discutan, que le encuentren la gracia a un cuadro o a una sinfonía. Si no lo han hecho antes, y no lo hacen entonces, están perdidos. Ningunear la Filosofía es un mensaje contundente. Viene a decir que a esta ley le importa poco ocuparse del lado inútil de la formación: el que nos permite tener criterio, ideas, afán crítico, curiosidad. Cierto que pueden servir otras asignaturas. Pero la eficacia de la Filosofía en estos menesteres viene acreditada de lejos. ¿Por qué despreciarla ahora? Ahora, cuando tanta falta hace.

sábado, 21 de noviembre de 2015

"Donde hay luz existe la sombra, ¿Dejaré de amar la luz porque produce sombras?"  (Heinrich lübke)

Mi interpretación de esta frase es que cuando una persona le invade las sombras, ignora la luz que tiene y se centra en lo negativo, las sombras que hay en su vida. Pero ¿por qué cuando nos ocurre cosas malas solo nos centramos en ellas? Como dice la frase: siempre que tenemos algo malo suele haber bueno y, desde mi opinión, no por eso debemos olvidar que existe la luz, no debemos dejar de amarla.

"El hombre no puede salir de su sombra"

Como dice un proverbio árabe: "El hombre no puede salir de su sombra". Esto quiere decir que el hombre por mucho que lo intente nunca podrá abandonar su sombra, pues es un reflejo de como es él mismo. Y dado que todas las personas tienen su propia sombra, unas distintas a otras, se refiere a algo que todas poseen por su naturaleza, la naturaleza humana, que por mucho que  intente abandonar o cambiar siempre va a seguir al hombre como una sombra. La sombra que se forma cuando el hombre tapa la luz que le ilumina se ajusta a su forma mostrando como es, que forma tiene. Así el hombre se queda con la luz y moldea su forma y, aunque unos aprovechen mas la luz y otros menos, todos tienen una sombra que les identifica a ellos en particular con su naturaleza y a todas las personas en general con la naturaleza humana.

Temor a nuestra luz.

"Lo que realmente nos asusta no es la oscuridad si no nuestra propia luz" - (Nelson Mandela)

Todos deberíamos brillar con la misma luz que tienen los niños. Tenemos miedo a separarnos de lo normal, de lo establecido por la sociedad, de lo correcto, de no ser lo que los demás esperan de nosotros, pero, sobre todo, tenemos, miedo a lo diferente. Este temor se debe a que seguimos una monotonía de la que no nos atrevemos a salir, pero si nos atreviésemos brillaríamos con nuestra luz y a la vez, sin querer, motivaríamos a los demás a que hiciesen igual y, poco a poco, ser nosotros mismos y no lo que los demás esperan que seamos. 
De lo contrario, permaneceremos siempre en la oscuridad con miedo de mostrar nuestra brillante y hermosa luz.

Las luces iluminarán nuestro mundo

Nuestra vida  se compone de luces y sombras, dos opuestos que no podrían vivir el uno sin el otro;  como la vida y la muerte; la alegría y el dolor; la riqueza y la pobreza; la belleza y la fealdad; la salud y la enfermedad...Cada uno de nosotros podemos decidir cuál de los dos potenciar, sin embargo, cuando perdemos el equilibrio nuestra balanza se desajusta y uno de estos opuestos pesa más que el otro, normalmente el negativo, haciendo que nos colapsemos y seamos incapaces de seguir adelante. No hay una sola persona que no haya pasado por un momento de sombra a lo largo de su vida, incluso aquellas que pensamos que llevan una vida de éxito. 

La sombra es el maravilloso lugar donde puedes resguardarte en un día de extremo calor, pero también se puede convertir en tu mayor enemiga cuando la utilizas para ocultarte de la realidad. Y aquí habría que referirse a esos momentos en los que  vives a la sombra de tu propia vida, sin sentirte identificado con nada de lo que te rodea, en lugar de potenciar todas tus cualidades y convertirte en el centro de tu propio universo. Todos atravesamos por circunstancias difíciles a lo largo de nuestra vida que desearíamos eliminar y convertir en inexistentes. A veces olvidamos que la luz se encuentra muy cerca de nosotros y que podemos apretar el interruptor cuando lo deseemos, el problema es que nos hemos acostumbrado a estar a oscuras y la mayor parte del tiempo preferimos seguir instalados cómodamente en ese espacio y que nada ni nadie nos saquen de nuestra sombra conocida. 
No intentes huir de tu sombra porque entonces estarás huyendo de ti.
Si no reconoces tu sombra, ha llegado el momento de que mires en tu interior, profundamente, allí donde nunca habías llegado y escuches la dialéctica de tu cuerpo y de tu alma. No tengas miedo de tu sombra, ni mires atrás para ver si te acompaña, tan sólo deja que siga tus pasos y aprende a vivir con ella. Sólo así encontrarás sentido a tu vida y conocerás el verdadero significado de la felicidad. 


‘’Lights will guide you home 
And ignite your bones 
And I will try to fix you‘’ - Coldplay


La sombra de nuestras vidas

Esta publicación va dedicada a la mentira, la gran sombra de la vida.
Para ilustrar esta afirmación me basaré en la película El Show de Truman. Como bien expresa el nombre del protagonista, Truman Burbank, significa hombre verdadero, ya que él decide marcharse y dejar su vida, si se puede llamar vida, y salir al mundo real donde todos te conocen, eres famoso porque han retransmitido toda tu vida por televisión, por lo que la vida de Truman ha sido una farsa. Escapar de ello es un acto de libertad, es decir, él mismo ha elegido su propio destino.
Su vida ha sido sombra, sombra de una vida que era mentira.
La forma más repugnante de actuar de la sociedad es, habitualmente, violar la intimidad de los demás; y como se puede apreciar, lo único que hace el público de este gran reality es eso. Él escapa de esa vida a través de la libertad que cada uno guarda en sí mismo, aunque a veces no la utilicemos por las condiciones que nos impone la sociedad.
Esta película la podemos comparar con el "Mito de la Caverna" de Platón, donde expone a unos prisioneros en una caverna, representando a la mayoría de la humanidad, condenados y atados a las sombras del mundo sensible, sombras que son lo único que ven y lo único que conocen. Llevan toda su vida viviendo en esa situación, y para ellos el mundo real es el que ven en las sombras. Uno de ellos logra librarse ascendiendo al exterior hasta que conoce el Bien.
Y ahora bien, llegando a este punto, en el que la libertad es el acto más sincero y, por el contrario, en nuestro mundo, parece estar a la sombra de la vida, ¿por qué en nuestro día a día tenemos que seguir rodeándonos de sombras? ¿Por qué nos tienen que manipular o engañar, simplemente para que cada cual no encuentre su propio bien? Quizá no haya una respuesta exacta, solamente me gustaría hacer la siguiente reflexión: A veces los días no tienen tanta luz por el simple hecho del egoísmo por parte de todos, por parte de la propia ignorancia.

Si hay sombras, hay luz.



      Cuando todas las personas que quieres te fallan; cuando las risas se vuelven lágrimas; cuando los sueños que quieres alcanzar  desaparecen; cuando los días soleados se       vuelven fríos y oscuros aunque haga sol; cuando la felicidad se convierte en tristeza;   cuando la luz que veías es invadida por sombras.

     No temas, no te rindas. Como se suele decir, siempre hay luz al final del túnel.

     Aunque te haya ocurrido lo peor y quieras cerrar los ojos para siempre y escaparte del mundo, todo se puede solucionar y empezar de cero. Para ello, busca a nuevas personas que quieran acompañarte en tu aventura llamada vida y nunca fallarte, que te hagan reír de nuevo, vuelve a ilusionarte por algo y ten ambición por conseguir tus sueños y objetivos, convierte los días soleados en tu mejor complemento, vuelve a ser feliz, vuelve a ver la luz.

     Deja que las sombras te acompañen detrás de ti, pero que no te inunden.


     Las sombras simplemente significan que hay luz en algún sitio cerca de ti.




(Es hora de comenzar, ¿no es asi?)

La oscuridad de la Ignorancia

"Esa oscuridad interior que llamamos ignorancia, es la raíz del sufrimiento. A mayor luz interior, menos oscuridad. Ésta es la única forma de alcanzar la salvación." ( Dalai Lama)

Existe una clara relación en la anterior frase entre la oscuridad de la ignorancia y la luz del conocimiento.

Las personas que no saben leer o escribir porque simplemente no han podido tener una buena educación, son envueltas en una profunda oscuridad social. Las personas analfabetas son el punto de mira de númerosos timadores, que juegan con esa "ventaja" y les timan quitandoles todo lo que tienen.

En nuestra sociedad actual un persona ignorante, es decir, sin estudios, no es  nadie.
Desde siempre las persona más prestigiosas y más admiradas han sido las personas sabias.

El conocimiento es una luz, nosotros mismos decidimos la intensidad que le damos, si ampliamos nuestros conocimiento nuestra luz interior será más grande y si no se reducirá.
Para mí el  poder  defender mis ideas, juzgar las cosas con unos argumentos es lo más bonito que puede tener una persona .

La ignorancia, en cambio, es una oscuridad profunda, las personas ignorantes son las que más sufren. El no saber nada, no poder debatir un tema, o simplemente no poder expresarte, es una sensación de impotencia.
 Y esta ignorancia se puede eliminar ya que nunca se es demasiado viejo o joven para aprender.
Nuestra Luz es Dios


Muchas personas critican a Dios porque dicen que no existe y no creen que él fue el que nos dio la vida, pero eso no importa porque Dios siempre va a estar ahí para cuidar de nosotros, que somos sus hijos y su obra maestra somos nosotros. Dios fue muy importante para nosotros porque nos mando a su hijo Jesús de Nazaret, que es la persona que se sacrificó por todos nosotros para librarnos del pecado. Y las personas que no creen en Dios dicen que si existe pues que se manifiesta, pero él siempre está presente en todas nuestras buenas acciones y en todo lo bueno que nos sucede, pero en las cosas malas también está ayudándonos a ser fuertes y a no rendirnos jamás ante nada, que lo importante es ver lo bueno de la vida y no el lado malo en el que te encuentres, es decir, que si te encuentras en un momento malo de la vida, pues que siempre en esa oscuridad verás una luz y sin darte cuenta esa maravillosa luz es Dios que cuida de nosotros a pesar de nuestros malos actos, él siempre estará ahí. Él es un ser supremo es nuestra vida, nuestra sensación, y lo mas importante nuestra luz como forma de vida. Nunca te vengas abajo a pesar de las circunstancias en la que te encuentres y lucha por tus sueños. Dios es la persona que nos hace caminar en un mundo de tinieblas de camino a nuestra luz universal que es nuestra felicidad.

Pueden los invidentes "ver" la luz.

Según un estudio que realizó Vandewalle y sus amigos en la Univesidad de Montreal, descubrieron que la luz tiene gran importancia en nuestro cerebro, ya que afecta algunas funciones, incluso en las personas ciegas.
En el estudio que realizó a tres personas completamente ciegas se encontró que sólo unos pocos segundos de luz afectaban la actividad cerebral.
Los investigadores preguntaron a las personas invidentes si percibían la luz azul cuando esta estaba encendida y ellos contestaron correctamente. Menos de un minuto de exposición a la luz azul provocó cambios en  la actividad en varias regiones del cerebro. Los investigadores se dieron cuenta  que las personas invidentes responden a la luz mucho más rápido si ésta se relaciona con algún ruido. Los resultados confirmaron que el cerebro puede detectar la luz aún en la ausencia de visión.
Con el estudio de esta investigación podremos comprobar que la luz es un elemento de gran importancia para la actividad cerebral y ésta nos puede ayudar en cada decisión que tomamos.

Memorias de un Dios moderno.

Me encargaron este mundo cuando estaba al borde de la destrucción. Los demás dioses no confiaban en que sería capaz de sacarlo adelante, que sería la pieza culminante que acabaría con él.
En ese momento vi la sonrisa de mi maestro y noté como sus ojos confiaban en mí y en mis recién adquiridos conocimientos. Cuando cerré la puerta del templo principal, todavía podía oír las protestas de los otros. No me afectó lo más mínimo.
Dejé todas mis pertenencias preparadas y recogidas pero no llevé ninguna conmigo; y me dirigí a bajar hasta la superficie.
Me despedí de mi maestro y de mis compañeros dioses menores en el umbral. Abracé a mis amigos y a los que no lo eran tanto. Mi maestro me dio varias palabras de aliento que ayudaron a que, dentro de mí, lo tuviera aún más claro. A pesar de esta seguridad, me sentí mal por él. Ahora caerían sobre él las quejas y los reproches de los dioses mayores. Tendría que dar la cara por mí cuando me equivocase. Tenía que hacerlo por él.
Acabadas estas despedidas, di el primer paso con decisión y me asomé para veros por primera vez. Lo que vi, lo que vi entonces me horrorizó en desmedida. Caos. Catástrofe y desasosiego.
Me quedaba mucho trabajo por hacer.
Me lancé al vacío y comencé mi viaje. Durante el traspaso de una dimensión a otra pude ordenar todas mis ideas y relacionarlas con lo que había estudiado sobre vosotros. Justo antes de llegar, establecí mi plan: viviría entre vosotros e intentaría cambiar el mundo a mi manera y desde dentro. Me mezclaría con vosotros y podría expandir mis conocimientos, además, sabiendo todo sobre vosotros y desde vuestro punto de vista podría serviros como liderazgo en pos de la transición a un nuevo mundo donde la luz reinaría por encima de vosotros y de mí. Mi objetivo era que vosotros pudierais ser capaces de cambiar vuestro mundo, sin atribuirle el mérito a otra entidad que no fuerais vosotros mismos.
El plan estaba hecho. La idea estaba planteada y yo, caminando entre vosotros. Manipulando desde dentro y con cuidado los hilos de vuestras existencias. Otorgándoos la voluntad, la decisión y las ideas que necesitáis para cumplir vuestros sueños, y esperando a que llegue el día en el que estos sueños culminen y se unan todos juntos en la luz que necesitáis para seguir adelante.
Míreme, maestro. Se sentirá orgulloso de mí y de ellos. Iluminaré nuestro templo y los mausoleos con la luz que emane de los sueños y ambiciones de mis protegidos. Demostraré que mi método y sus enseñanzas bastan para encarrilar a estos seres y evitar su propia autodestrucción. Tan solo obsérveme, oh maestro. Pronto tendremos un mundo de cosas de las que hablar.

La importancia de las sombras.

Las luces y las sombras son uno de los recursos más utilizados a lo largo de la historia en obras teatrales, uno de los ejemplos más comunes son las sombras chinas o chinescas. Estas, son figurillas que se mueven detrás de una cortina de papel o lienzo blanco, iluminadas por la parte opuesta a los espectadores.
Las sombras chinescas no nacieron en China, a pesar de su nombre, sino en la isla de Java hace aproximadamente cinco mil años. Actualmente, aunque esta forma de arte popular corría el riesgo de desaparecer, se tiene constancia de la existencia de compañías de teatro sombras chinescas en más de 20 países.

  

Siempre se le ha dado mucha más importancia a la luz ya que representa el bien y el día, mientras que las sombras están relacionadas con el mal y la noche, pero este es un claro ejemplo de la cantidad de cosas bonitas que pueden conseguirse a través de las sombras, porque como decía Gregory Maguire:

"El ojo siempre es atraído por la luz,
pero las sombras
tienen mucho más que contar".

El triunfo de la luz sobre la oscuridad

Incluso en la oscuridad del cosmos la fuerza de la luz se abre camino sin nadie que pueda detenerla, es la magia de la vida.

La luz siempre encontrara un espacio, un recoveco donde sobrevivir y esperar el momento en el que pueda brillar más intensamente que nunca.

Porque esa es la función de la luz, aparecer donde más oscuridad haya, donde más la necesiten.
Tania Martín González 

viernes, 20 de noviembre de 2015

‘La sombra no existe, lo que tu llamas sombra es la luz que no ves’.- Henri Barbusse

En esta ocasión, he seleccionado de nuevo otra cita, esta vez de Henri Barbusse: ''La sombra no existe, lo que tu llamas sombra es la luz que no ves". La principal razón por la que me he inclinado por elegirla ha sido la plena identificación que siento con ella. Esta frase refleja , a mi modo de ver, la luz que hay en cualquier momento, por muy malo u oscuro que parezca, pero que al final es solo eso, algo que parece, pero no es. Es lo que nosotros llamamos sombra cuando en verdad es una luz, pero que, quizás, nos sintamos tan paralizados sin saber a que atenernos, que no somos capaces de ver que en realidad  no todo es tenebrosidad, pues siempre  hay algo bueno, algo positivo, algún destello. Con todo, es muy complicado ver la luz en los momentos difíciles y se necesita de mucha fuerza para alzarnos contra las sombras que nos acechan poco a poco y sin darnos cuenta, pero ¿y si la solución fuera abrir un poco más los ojos para vislumbrar la luz?¿y si nuestra propia luz, que todos poseemos, es lo único que necesitáramos para poder enfrentarnos a cualquier tipo de tinieblas?

"La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad, solo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio, solo el amor puede hacerlo"- Martin Luther King, Jr.

Todo el mundo en su interior tiene luz y oscuridad, pero cada cual elige que lado potenciar, según sean nuestros actos, la sociedad nos clasificará como alguien bueno o alguien malo, alguien que tiene luz u oscuridad. Puede que las propias personas no se den cuenta de si sus actos son de una manera u otra, pero todo  el mundo puede cambiar, una persona guiada por la oscuridad para hacerlo tendrá que aprender a realizar actos buenos, guiados por la luz; pero una persona buena puede dejarse llevar por la oscuridad, como por ejemplo por una sucesión de malas experiencias.

Por lo tanto, cada uno tiene en su interior luz y oscuridad y si no estamos a gusto con la cualidad potenciada debemos hacer la contraria para contrarrestar

La unión indivisible de la luz y la sombra en el hombre.

"Luz y sombra a lo mismo me han llevado. Pensando en una me llegó la otra. No es peor esperar en el pasado, sino ser una esperanza rota"- Anhelo. Mariano Conde.

He seleccionado ésta frase sobre la luz y la sombra porque es aplicable a nuestro día a día. Interpreto una metáfora en la que la luz es el saber  y la sombra la realidad que nos lleva al saber. 
Siempre tratamos de saber más, ver lo que nos llama la atención sin importar que las consecuencias no nos sean favorables. Interpreto que lo que nos quiere decir es: una vez llegamos a lo que deseamos saber, esperamos un reflejo positivo en nosotros, que nos ilumine y nos llene de felicidad. Pero si somos objetivos, una vez  alcanzado un deseo esperamos una iluminación, pero con él, a veces, llega a nosotros la sombra. Ésta sombra es la que a partir de lo visto, nos hace ver el mundo de distinto modo y hace del hombre que vivía inocente a la par que feliz en el pasado, una esperanza rota. La mayoría de las veces, deseamos no saber algo o no haberlo visto porque al ver la luz, nos vamos llenando de sombra.

Día Mundial de la Filosofía

Ayer fue el Día Mundiade la filosofía. Es una ciencia importante que quizás esté algo infravalorada con respecto a otras ciencias como las matemáticas y la física. La filosofía es la base de otras ciencias, y se complementan unas a otras.

Quizás exista este día porque es importante concienciar de la importancia de la filosofía. Ahora se habla de que el gobierno quiere eliminarla de las aulas, ¿por qué? porque sólo interesa en esta sociedad mentes que no sean capaces de pensar por sí mismos y puedan ser a veces "manipulados". Si se elimina la filosofía estaremos en la sombra, en cambio, si la estudiamos nos ayuda a desarrollar la mente y convertirnos en personas críticas con ideas propias y que  no nos engañen; así podremos estar en la luz.


Hoy, para celebrar el Día Mundial de la Filosofía, hemos dado una conferencia con un profesor de la Universidad Autónoma sobre la filosofía y el saber. Me ha gustado porque  aparte de ser interesante e intentar concienciar, ha mencionado películas y series relacionadas con el tema. Me ha sorprendido que hablara de la serie The Wire, serie de la que me declaro fan y seguidor. Posiblemente se trate de una de las mejores series que se han hecho, porque aparte de lo buena y realista que es, es muy filosófica; de cada diálogo se puede extraer alguna conclusión. Creo que es el mejor ejemplo contemporáneo para entender la sociedad actual. Una pena que no sea demasiado conocida entre el público general y la mayoría de la gente no la haya visto.




Aquí dejo unos artículos publicados sobre las desventajas de no estudiar filosofía: http://elpais.com/elpais/2015/11/13/buenavida/1447418019_080566.html
http://elpais.com/elpais/2015/10/05/opinion/1444071820_514038.html

¿Necesitas la luz en la vida?

¿Necesitas la luz en la vida? Me imagino que la respuesta es un sí.
Imagínate una vida sin nada de luz. Sería imposible la vida, no solo la vida humana sino que sería imposible cualquier otra vida. La luz es necesaria para todo, ya sea en poca cantidad o en mucha.
Aunque para cada persona la cantidad de luz que necesitan para sentirse bien o cómodos es diferente. Por ejemplo los que vivimos en España, estamos acostumbrados a tener días soleados y por ello con una gran cantidad de luz, pero en otros países como Inglaterra, los habitantes están acostumbrados a vivir con menos luz, y esto involuntariamente lo que provoca es que se sientan bien con menos luz, en cambio los que vivimos en España, si estuviéramos con la luz que hay en Inglaterra no estaríamos cómodos del todo.
Por tanto, la luz es indispensable para la vida.

Lo que ilumina nuestra vida

http://i1.wp.com/granpausa.com/wp-content/uploads/2015/01/depresion-psicologo.jpg 
La vida a veces intenta golpearte y tumbarte sumiéndote en una gran oscuridad que nubla tu mente y no te deja escapar. 
La única manera de salir de esa oscuridad es encontrar un rayo de luz y esperanza que haga que toda esa oscuridad desaparezca, y lo que mejor describe esa luz son las personas que te rodean, se preocupan por ti y te quieren. Ellas crean el camino que te haga salir de esa oscuridad. 
Tenlo en cuenta si alguna vez la vida te pone una piedra delante: apóyate en esa gente y cuídalos porque además de ser ellos tu luz, tu también lo serás para ellos.

jueves, 19 de noviembre de 2015

La mucha luz y la mucha sombra actúan por igual.


"La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver la mirada interior"
    (Octavio Paz)


Particularmente, me ha llamado mucho la atención esta frase. Todos pensamos que gracias a la luz podemos discernir las cosas con claridad, y que con más cantidad de luz, mayor será la claridad con la que veamos las cosas. Pero eso no es así. Todos los excesos son malos, por lo que como dice Octavio Paz, la mucha luz actuará como la mucha sombra y hará que no podamos ver las cosas con claridad. Es por eso por lo que debemos encontrar un punto medio entre el exceso y el defecto de las cosas, para así encontrar un equilibrio que nos ayude a discernirlas.

lunes, 16 de noviembre de 2015



MI VIDA REFLEJADA EN UN ESPEJO
                                                                                 


   Los espejos son, quizá, el instrumento óptico mas antiguo inventado por el hombre. ¿Pero que es un espejo, sino una superficie plana y lisa que refleja la luz de manera regular?
    ¡Qué sencillo y que asombroso al mismo tiempo¡ El  niño mira esa luz que ilumina su imagen y busca en ella su propio "reflejo", que le indique lo qué es, lo que siente y lo que llegará a ser.
    Ese destello de luz lo acompañara tu su vida, reflejando sus penas, sus alegría, sus experiencias y con ellos, a todo lo que le rodea; como si de espejos cóncavos o convexos se tratara.
     Será la luz que ilumine su vida cotidiana, ayudándolo a que cobre forma, y quizá, solo quizá, a ver su propia felicidad.

sábado, 14 de noviembre de 2015

La ciudad de las luces llora

 
 

 
 
¿Qué negra tiniebla nos amenaza? ¿Qué vil oscuridad nos acecha? ¿Qué fría noche ha llegado? ¿Qué le ha pasado a París?  LA CIUDAD DE LAS LUCES, ahora convertida en LA CIUDAD DE LA SOMBRAS.
 Este Viernes 13, se ha hecho la oscuridad.  La ciudad está llorando, llueve y llora; el cielo gris se cierra y espanta los rayos de luz. Llueve y llora.
 ¿Dónde está el París ilustrado bajo los focos de la razón?. ¿Dónde está el París de los artistas bohemios? ¿dónde están sus luces? Solo veo sombras, lágrimas y miedo. ¿dónde está su obelisco si ya no hay concordia? ¿dónde está el París que ha cambiado su mayo del 68 por este viernes negro? Solo veo dolor y destrucción. ¿Dónde está el París que bien vale una misa, ahora misa fúnebre? ¿dónde está su libertad guiando al pueblo? Solo veo un pueblo triste y perdido esperando de nuevo que vuelva la razón y las luces a su ciudad.
Ciudadanos que esperan un nuevo Rousseau, un nuevo Balzac, un nuevo Víctor Hugo, un nuevo Monet, un nuevo Voltaire, un nuevo Baudelaire, un nuevo Stendhal, un nuevo Truffaut …
Ahora París llora, está lloviendo y llora.
 
 

 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Opera rock - Jesus of suburbia

       El personaje histórico Jesús de Nazaret  está, de un modo u otro, relacionado con la luz. Según los libros, su más sincera intención era sembrar el bien en el mundo, el amor al prójimo, la confianza, la generosidad... Valores que, probablemente, jamás estén asegurados. Jesús intentaba transmitirnos su luz, hacer que nuestra bondad nos convirtiese en brillantes personas 

Resultado de imagen de jesus de nazaret
     Green Day es un grupo de punk/rock de California. Esta formado por Treé Cool, Mike Drint y Billie Joe Armstrong. Este último es el cantante, guitarrista y compositor de la banda. 
    Las canciones de este grupo no solo son musicalmente maravillosas, si no que son parte de una historia. Concretamente, cada disco es una historia o, como Billie las llama, una Ópera Rock.
    El disco o historia del que me gustaría hablar es Heart like a hand grenade (El corazón como una granada de mano), más conocido como American Idiot.

   Billie, crea un anti-héroe llamado Jesus of Suburbia (Jesús de los suburbios), un joven estadounidense que  está harto de ver cómo los medios de comunicación y la tecnología manipulan el mundo, y de cómo se tapa el tema de la guerra de Irak y de la sociedad. Poco a poco va difundiendo su pensamiento y digamos que le siguen un grupo de personas (como si fueran los apóstoles). 

    Jesus of suburbia representa todo lo que Jesús no representaba, es como una lucha de contrarios, entre luz y sombra, pero sin referirse a bondad o maldad.
    Usamos "sombra" para referirnos a una época, en la que este anti-héroe tiene que luchar sobre algo que ya está destrozado, mientras que Jesús de Nazaret  solo predicaba lo que él creía que estaba bien a unas personas que no tenían creencias fijas y que probablemente eran muy vulnerables.

 
"JESUS OF SUBURBIA" Canción segunda de American Idiot.

    A primera vista podemos calificar a Jesus of Suburbia como símbolo de maldad, pero Jesús tiene un problema de identidad a lo largo del disco que comienza con una mudanza a la ciudad y creando a un falso personaje llamado St. Jimmy, que representa todo lo malo de él. Al ver que está intentando ser algo que no es, sufre un proceso de reconocimiento (anaknorisis) y vuelve a su pueblo, decidiendo pasar por alto todo lo que la gente le hizo y dijo de él, y expresar al mundo lo que pensaba y sentía, intentando hacer de este algo mejor y con menos ignorancia. Este es sólo uno de los muchos temas que trata esta Ópera.



    En definitiva, quiero que nos demos cuenta de que la sombra produce más luz que la propia luz. Por ejemplo, cuando estamos a oscuras y encendemos una linterna, apreciamos más esa luz, que sí ya hay otras luces alrededor. O también, podemos notar que a lo largo de la historia, los siglos de sombra (refiriéndonos a crisis, pobreza, guerra, etc) son en los que de verdad deslumbra y brilla el arte, como el barroco y el romanticismo.

   Por eso podemos ver que Jesus of suburbia está en un ambiente de sombra, el cual le terminaría dando más luz, si existiese de verdad. Por lo tanto llegaría más a todas las personas que están viviendo esta época en la que hay guerras, crisis y horribles crímenes, todo esto oculto tras los avances tecnológicos. 
   Esto es solo un muy breve resumen de uno de los muchos temas en los que se basa esta Ópera rock.
  La obra "American Idiot" consta de nueve canciones, que tratan muchísimos temas más, todos sobre la historia de Jesus of suburbia. 




          

lunes, 9 de noviembre de 2015






                   LA GLORIA:

                      En este caso yo asociaría las luces y las sombras como algo deportivo, es decir, las                       
                      luces con la gloria y las sombras con el desfallecimiento.
                      Muchas veces en el ámbito deportivo la gente no se da cuenta de las horas de         
                      dedicación, sufrimiento, esfuerzo y trabajo que conlleva.
                      Mucha gente solo entiende como deporte el fútbol. No sabe que hay más allá, nadie
                      se pregunta por los deportes minoritarios que en la mayoría de las veces es más
                      sacrificado y con menos valor que el fútbol.
                      Por eso es mejor hacer oídos sordos, seguir con tu trabajo e ir poco a poco, no dar 
                      todo de golpe para que la gente no se confíe, pero no dejando de trabajar, así pues, 
                      poco a poco ves tu trabajo merecer y,así es como, las apariencias engañan .
                      Cuando la gente cree que ya lo has perdido todo y no vale la pena luchar, te armas
                      de valor y "poniéndote en pie" consigues tu objetivo.
                      Todos sabemos que no siempre hay gloria sino que para que halla gloria tiene que                                
                      Haber un momento de abatimiento y,  es cuando estás en tu pero momento, cuando 
                      ves que la gente te apoya, confía en ti, y sabe que puedes hacerlo, te armas de valor
                      y cuando tienes que demostrar lo que vales, lo haces dejando a todos esos que te 
                      intentaban a penumbrar, cegándolos con tus grandes luces y viendo así tu trabajo 
                      relucir. Ya que cuanto mayor es ma dificultad mayor es la gloria.

Amo la luz

Amo la luz porque la luz es ilógica, paradójica, demente.


La luz es corpuscular y no es corpuscular.

La luz es ondulatoria y no es ondulatoria.


Y por el tercero INCLUIDO:

La luz es corpuscular y ondulatoria;


como yo:


corpuscular


ondulatorio


vibrante y paradójico...


(El club de los poetas malditos)



El poeta explica en este poema que la luz tiene la capacidad de hacernos ver las cosas u objetos dependiendo del tipo de luz que de sobre aquel objeto al que se refiere, ya que la luz es de una gran variedad de formas como se puede apreciar en el poema.

Dependiendo del lugar en que una persona se encuentre y en donde se oriente para ver cualquier objeto podrá verlo de diferente manera, ya que como dice es ilógica, y al fin y al cabo estemos mirando lo mismo.

Es paradójica ya que se refiere a una contradicción entre dosd objetos dependiendo a su situación a la hora de observarlos.

Al fin y al cabo son todos estos adjetivos los que definen la luz.

HORROR VACUI, miedo al vacío

Al leer la historia de Butades y el origen de la pintura, en el que su hija traza sobre una pared la silueta de la cabeza de su amante para así conservar su imagen y su alma, se me plantea la cuestión de la necesidad, o mejor, el impedimento que existía en el mundo clásico de ocupar todo con la existencia de algo. La pintura es la consciencia de la realidad en cuanto la representa y todo aquello que es representado existe; pero ¿qué ocurre cuando no existe la realidad? ¿Qué ocurre cuando el lienzo se llena de vacío?

Ahora recuerdo una obra de Lucio Fontana, Concepto espacial. Espera (1960), en la que la representación se rompe intencionadamente para generar la ausencia de la propia representación.

Cuando el mundo clásico ha tenido un “horror vacui” en la representación del mundo, también lo ha tenido en su concepción. Por un lado, volvemos a la necesidad de utilizar las primeras sustancias para explicar el mundo y es, en este caso, el cuchillo el que rompe esa presencia, entendido como el caos frente al orden. Pero hay algo más que se manifiesta no como presencia sino como ausencia.

Las ideas aristotélicas, que desarrollaría la iglesia, plantean  una naturaleza divina que ordena el caos; pero será a partir de 1644 cuando un discípulo de Galileo explica el vacío como realidad con el siguiente experimento:

Un tubo de vidrio de un metro de longitud, abierto en un extremo, se llena con mercurio y se tapa con el dedo, se le da vuelta y se coloca en un recipiente que también contiene mercurio. Se observa que la columna de mercurio desciende pero se detiene”.

El espacio que se ha creado por encima del mercurio prueba dos conceptos: uno que la naturaleza no aborrece el vacío y, otro, que el aire pesa. Este experimento pone fin a ideas defendidas por siglos y nos permite plantearnos nuevos avances científicos.


Así no es importante la luz o la sombra, sino la necesidad de una nueva realidad, el vacío.

Víctor Esquinas, BCT22

LA CULPA.

No sé si será sensación mía o a lo mejor vosotros también lo sentís pero creo que vivimos en una sociedad donde la culpa está demasiado presente en nuestro día a día, por ejemplo:
-¿Quién ha roto el jarrón?
-Mamá yo estaba jugando y Manuel me ha empujado, ha sido culpa suya.

-¡Ya te lo dije, estabas advertida, es culpa tuya!.

Seguro que todos hemos tenido o presenciado una de estas dos típicas conversaciones, en las que la culpa hacen sentir mal al sujeto que ha realizado la acción. Algunas de las definiciones que se le da a la culpa son estas:
1. f. imputación a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta.
2. Hecho de ser causante de algo.
Y la que más me ha dado que pensar:
Teológica: pecado o transgresión voluntaria de la ley de Dios.
Sólo con estas definiciones se me han puesto los pelos de punta, ya que en la primera definición se utiliza la palabra ´´imputación``, y a mi me suena demasiado juducial para que lo podamos usar en nuestro día a día. 
¿Por qué no apelamos a la responsabilidad?. Si nos fijamos en las definiciones podemos ver una gran diferencia en el concepto de la palabra y para nada tiene referencia teológica, algo que puede hacernos reflexionar:
1. f. Cualidad de ser responsable.
2. f. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Para mí estas definiciones son una expresión de libertad del sujeto en cualquier acto, podemos sentirnos responsables de las situaciones pero no culpables porque la culpa es una carga y la responsabilidad un acto de madurez en el cual hemos aceptado nuestro error bajo algo que libremente hemos decidido hacer. Mientras que si recurrimos a la culpa... puede que en lo más profundo empecemos a sentirnos mal con nuestros actos sin recordar que un día nos pareció lo más adecuado pero fallamos, porque en la vida a veces se falla y no siempre está presente la culpa, tal vez... la responsabilidad.