Me veo en mi propia obligación de comenzar a escribir esta pequeña anécdota hace unos pocos minutos.
Que el ser humano es capa de lo mejor y lo peor me ha quedado más claro esta noche cuando al salir de un monólogo voy a tomar algo a un "extraño" bar del centro de madrid en el que nada más entrar lo sentí. Sentí esa sensación de entrar a un sitio y saber que aquello es un microcosmos digno de estudiar, afuera hacía frío, mucho frío, lo que invitaba a quedarse, eso y sus maravillosas tapas. Se fue desarrollando ese rato y he de decir que me aburría bastante además de estar excesivamente cansado por lo que me apoyo en una de esas máquinas tragaperras con la mirada perdida cuando entonces lo veo por el rabillo del ojo, como ese hombre clava sus ebríos ojos en mi y se acerca, cabe destacar su estado de embriaguez, sin embargo, ese hombre consiguió helarme con una cuestión aparentemente sencilla; "¿Sabes a lo único que he sucumbido yo en esta vida? ¿lo único que me ha guiado? la inteligencia y la belleza" acto seguido me lanza la cuestión; "¿y a ti?" a lo que lo único que pude contestar bajo l mirada desconfiada de mi madre y unos amigos a escasos metros de la escena fue "demasiado jóven para plantearme eso" justo después mi madre nos instó a irnos y por un instante ardía en esta fría noche, ardía en deseos de hablar con ese borracho solitario, ¿es una tontería lo que dice? suelen decir que los únicos que dicen la verdad son los borrachos y los niños y de estos últimos no lo tengo muy claro. Inteligencia y belleza, dos esencias que nos guían y a la que no podemos resistirnos, hay gente mas preocupada por la primera, otra por la segunda...lo que está claro que aquel hombre no decía ninguna tontería. ¿Es la inteligencia y la belleza incluso para un joven su talón de aquiles, su guía y perdición? Esas dos palabras resuenan esta noche en mi cabeza, me arden.
Elogio de la sombra. ¿Qué ilumina nuestro mundo?
Este es el blog del proyecto para el Año Internacional de la Luz planteado por el Departamento de Filosofía del Instituto Palomeras Vallecas. Coordinado por la profesora Manuela Córdoba Aguilera.
viernes, 4 de diciembre de 2015
domingo, 29 de noviembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
ART NEVER COMES FROM HAPPINESS
En la historia de nuestra civilación, por defecto, siempre se han vivido épocas de más claridad y esplendor ,ecónomico y social, y otras épocas más oscuras azotadas por crisis y guerras. Es interesante cómo esto ha podido afectar en el arte, pero de manera inversa.
Por ejemplo, los Siglos de Oro de nuestra cultura, siglos XVI y XVII , se desarrollaron en plena crisis en nuestro país, una etapa oscura dónde reinaba la pobreza, el hambre y el desorden social. A pesar de ello, de estos años proceden muchos los mejores artistas, y más repesentativos con los que a día de hoy nos seguimos identificando, ya sean magníficos escritores como Lope de Vega y Miguel de Cervantes, o pintores del calibre de Diego de Velazquez y Bartolomé Esteban Murillo. En ellos reinaban sentimientos pesimistas, de desasosiego y temor ante los problemas de la época, de los que surgieron obras brillantes, originales e ingeniosas.
Otra época de esplendor cultural y completa oscuridad a nivel político y social, fueron las primeras décadas del siglo XIX, donde el Romanticismo se opuso a los pensmaientos de la Ilustración, y donde, debido a otra crisis política e ideológica se produjo un fuete cambio en la forma de ver la vida a nivel mundial. Autores como José de Espronceda, Edgar Allan Poe, o el propio Víctor Hugo, se caracterizaron por su estilo lleno de soledad y agustia, que ahogaba a la sociedad de la época, siendo personas sensibles que intentaban luchar contra las injusticias a través de su literatura, movidos por sentimientos de insatisfacción, irracionalidad y subjetividad.
En conclusión, el ser humano, es un ser sensible, con la necesidad de conocer y preocuparse por lo que ocurre a su alrededor, que siente y llora, y que con todo ese sufrimiento consigue crear algo bello, algo por lo que merezca la pena haber sufrido. Somos capaces de hacer de sus nuestras propias sombras, luces que iluminen el mundo.
Como dijo el gran novelista Chuck Palahniuk: "Art never comes from happiness".
La sombra de los prejuicios
En esta segunda entrada me gustaría hablar de los prejuicios y la gran sombra que los rodea.
Habitualmente en nuestras vidas, cuando conocemos a personas, solemos crearnos una imagen en nuestra cabeza de ellas. Siempre que hablamos con alguna persona o vemos alguna acción que realiza, tendemos a pensar lo que ha dicho o ha hecho. Pero es curioso que siempre acabemos prejuzgándolas en estos casos. Suele pasar que cuando vemos algo en una actitud o comentario que no entendemos o no aceptamos, tendemos a rechazarla y a pensar de ella alguna cosa, que suele ser generalmente mala.
Si por ejemplo vemos a una persona que contesta mal a otra, solemos pensar que es maleducada. Si vemos que alguien quiere llevar la voz cantante en alguna situación, solemos pensar que es un mandón. Pero no pensamos que puede que la persona tenga un mal día y no lo esté pasando bien o que puede que quiera llevar la voz cantante porque sabe mucho del tema que se trata. (Obviamente, esto no se cumple con todo el mundo, hay personas maleducadas y mandonas pero no indica que todos sean así.)
Todo esto son acciones que pasan día a día y que nosotros “pensamos” a pesar de que no lo mencionemos en voz alta. Y es un gran error. Prejuzgar está mal. Porque tendemos a hacernos en nuestra mente una “idea” de como es una persona por lo que vemos, que normalmente no se ajusta con la realidad de como pueda ser. Los prejuicios crean rechazo y eso hace que cuando vemos acciones que no nos gustan, rechacemos a una persona sin darle la oportunidad de conocerla. No es algo justo, pero pasa.
Ahora bien, ¿no sería mejor darle una oportunidad en vez de prejuzgarla? Conocerla, saber por lo que pasa y sobre todo saber cómo es realmente y ya entonces se podría “entender” que emitiéramos un juicio sobre ella basándonos en lo que vemos y escuchamos y no en lo que nosotros nos imaginamos.
LAS SOMBRAS DE UN PSICÓPATA
Sombras. El lado más oscuro y aquel que no queremos mostrar a los demás. Todos estamos formados por luces ya que nadie nace con más sombras que luces ,pero cuando las sombras sobrepasan a las luces y no permiten su entrada , el ser humano es capaz de todo .
Cada día vemos en nuestra sociedad cómo seres humanos arrebatan la luz propia de otros ,por ejemplo con la violencia de género .Un ser humano no nace con la idea de matar a otro sino que a lo largo de su vida ha ido adquiriendo más y más sombras creyendo que puede arrebatar otra luz ,para él sin ninguna importancia.
O por ejemplo ,recientemente hemos podido verlo en los atentados de París,cómo las sombras y el miedo han sobrepasado la luz y la normalidad.
Por lo tanto el ser humano es capaz de desarrollar ó enseñar cualquier actitud negativa que con el paso del tiempo pueda convertirse en una sombra que afecte a otra persona .Quizás el problema se encuentre en la educación o tal vez en la ideología pero aún así sea cuál sea la razón que hace a una persona actuar de esa forma ,nadie tiene derecho a apagar ninguna luz ,sino intentar iluminar su propia sombra.
Cada día vemos en nuestra sociedad cómo seres humanos arrebatan la luz propia de otros ,por ejemplo con la violencia de género .Un ser humano no nace con la idea de matar a otro sino que a lo largo de su vida ha ido adquiriendo más y más sombras creyendo que puede arrebatar otra luz ,para él sin ninguna importancia.
O por ejemplo ,recientemente hemos podido verlo en los atentados de París,cómo las sombras y el miedo han sobrepasado la luz y la normalidad.
Por lo tanto el ser humano es capaz de desarrollar ó enseñar cualquier actitud negativa que con el paso del tiempo pueda convertirse en una sombra que afecte a otra persona .Quizás el problema se encuentre en la educación o tal vez en la ideología pero aún así sea cuál sea la razón que hace a una persona actuar de esa forma ,nadie tiene derecho a apagar ninguna luz ,sino intentar iluminar su propia sombra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)